miércoles, 19 de noviembre de 2008

Repaso del quehacer

Sugerencias para la elaboración del proyecto.
1. Consideraciones generales
Se trata de la elaboración de un proyecto de investigación científica, deberá responder a las características básicas de una investigación científica la confrontación de un "corpus teórico" con un "corpus empírico" a través de procedimientos metodológicos, orientada a la generación de un nuevo conocimiento sobre un objeto/problema.
Se deberá formular un problema de conocimiento y precisar los procedimientos mediante los cuales se piensa dar respuesta al mismo. Asimismo deberá explicitar cómo se procedió de hecho y presentar pruebas o argumentos que avalen las afirmaciones a las que se arribó.
Acerca de la metodología se asume una perspectiva tridimensional, que no se reduce a la aplicación de determinadas técnicas de recolección y análisis de información sino al conjunto de procedimientos que conforman el "camino" escogido para confrontar el cuerpo teórico conceptual y el material empírico (como una de las características fundamentales de la investigación científica). Dicho camino es escogido a través de una serie de decisiones que se traducen en los distintos momentos del proceso de su investigación[1].
Se adopta entonces una perspectiva "tridimensional" de metodología, que abarca una "dimensión epistemológica" (referida a las decisiones que el investigador toma sobre los conceptos, categorías, cuestiones, finalidad, etc. con las cuales se construye el objeto de investigación), una "dimensión de la estrategia general de investigación" (concerniente a las decisiones que el investigador debe tomar sobre las líneas generales previstas como andamiaje del trabajo de investigación) y la "dimensión de las técnicas de recolección y análisis de información empírica" (que corresponde al conjunto de decisiones relacionadas con la elección y aplicación de técnicas de recolección y análisis de información empírica)[2].
A este proceso debe sumarse, la fase de redacción de los informes de avance e informe final correspondiente.
La observación de la coherencia en la relación entre las tres dimensiones de la metodología (epistemológica, de la estrategia general y de las técnicas de recolección y análisis de la información empírica) es el aspecto primordial de la "vigilancia epistemológica" que hace a la validez de las investigaciones. El proyecto deberá tener coherencia interna: esto es, relaciones de correspondencia que vinculen el planteo del problema y sus objetivos, con el diseño de investigación: población, muestras, tipo de diseño, tipo de instrumentos de recolección, fuentes de información escogidas, tipo de información a recolectar e instrumentos de análisis e interpretación.

2. El Proyecto
Estructura.
1- Título.
2- Resumen y palabras claves.
3- Introducción – Formulación del problema.
4- Estado actual del conocimiento sobre el tema, marco conceptual e hipótesis.
- Antecedentes.
- Estado del arte.
- Marco conceptual e hipótesis.
5- Estrategia general de investigación.
6- Técnicas de recolección y análisis de la información empírica.
7- Cronograma.
8- Bibliografía.

Criterios para la presentación.
Título
El título debe describir claramente qué es lo que se va estudiar. Puede ser un criterio dividirlo en lo general del tema y luego hacer las especificaciones que correspondan. Por Ej. : Prácticas de gestión y representaciones sobre la empresa y su gestión: Estudio de casos en propietarios que gerencian personalmente sus empresas agropecuarias en el Dpto. General López de la Pcia. de Santa Fe año 2008. Cuando el título define con precisión lo que se va estudiar puede decirse que también define el objeto de estudio ó al menos contribuye en mucho a su definición.
Resumen y palabras claves.
El resumen es una síntesis donde el autor le dice a los destinatarios del trabajo cual es el problema social que lo motiva, cuáles son los interrogantes que se plantea sobre un aspecto de este problema social, esto es cómo define su (Problema de investigación), qué quiere obtener de este trabajo (Cuáles son los objetivos), cómo lo va a lograr (Las estrategias metodológicas) y cuál es la importancia de lo que va a hacer (La justificación científica y social de este trabajo.) Esto es, el resumen debe dar respuesta en no más 200 palabras a las siguientes preguntas: ¿Qué va a hacer?, ¿Qué pretende obtener?, ¿Cómo lo va a hacer? y ¿Por qué lo va a hacer?.
Al final del resumen detallar las palabras claves.
Si bien el resumen se termina de construir al final del proyecto, se comienza a esbozarlo al momento del inicio ya que desde entonces tenemos una idea muy general de: Qué vamos a hacer, Qué pretendemos obtener, Cómo lo vamos a hacer y Por qué lo vamos a hacer.
La elaboración del resumen, cualquiera de sus fases que se encuentre, plantea la necesidad de revisar la consistencia global del proyecto. Esto es las relaciones que guardan entre sí cada uno de los elementos que lo componen en cada una de la dimensiones y de todas entre sí.
El proceso metodológico supone tres dimensiones:
Dimensión I – Epistemológica.
Refiere a las decisiones que el investigador toma sobre los conceptos, categorías, cuestiones, finalidad, etc. con las cuales se construye el objeto de investigación.
Implica explicitar en el Proyecto “qué” vamos a investigar, en los siguientes momentos del proceso de investigación:
a) Introducción – Formulación del problema.
Es conveniente empezar describiendo el problema social que da origen al problema de investigación y la importancia de estudiarlo.
Plantear el problema de investigación supone:
- Precisar el objeto y el recorte del mismo dentro del área temática en que se ubica el trabajo. Esto es, establecer los límites del objeto, los elementos componentes y las relaciones que los vinculan: esto es su estructura y función. Los distintos fenómenos que en él se manifiestan, sus escalas temporales y espaciales, los procesos que los atraviesan y sus distintos niveles de análisis.
- Precisar las preguntas que se le formulan al objeto. Todo proyecto tiene una pregunta conductora, que es la pregunta formulada en sus términos más generales acerca del objeto de estudio a investigar y que va a ser contestada en el desarrollo del trabajo. De esta pregunta se derivan las preguntas de investigación, que son especificaciones, dimensiones, de la pregunta conductora.
Es importante no confundir la pregunta conductora las preguntas de investigación con las preguntas del instrumento de recolección de datos. Estas últimas son las que formulamos a fin de contestar las de investigación y a su vez, estas dan respuesta a la pregunta conductora.
Un aspecto de control de consistencia a tener en cuenta, son las relaciones que guardan entre sí: la pregunta conductora y las preguntas de investigación y todas y cada una de ellas con el objeto de estudio.
- Precisar los objetivos. Estos son los productos mínimos que se proponen obtener y de los que se debe dar cuenta en el desarrollo y las conclusiones del estudio. Es conveniente establecer objetivos generales y específicos diferenciando los relativos a los conocimientos a obtener de aquellos referidos a su extensión en campos específicos de aplicación. Los objetivos generales y específicos guardan entre sí las mismas relaciones que las que predicamos de la pregunta conductora con las preguntas de investigación, esto es los específicos son dimensiones que precisan, especifican al objetivo general.
Los objetivos de extensión están relacionados al aporte que pueden hacer los conocimientos a producir en la investigación a la solución del problema social que le dio origen.
Es importante que los objetivos sean tales y no actividades secundarias derivadas de los objetivos. Por Ej. Un objetivo específico puede ser: Describir las prácticas de los docentes sobre la transposición didáctica del conocimiento científico. Por el contrario, una actividad derivada de este objetivo puede ser Relevar información acerca de las prácticas de los docentes sobre la transposición didáctica del conocimiento científico.
Un aspecto de control de consistencia a tener en cuenta son las relaciones que guardan entre sí, la pregunta conductora con el objetivo general; las preguntas de investigación con los objetivos específicos y finalmente las relaciones de pertinencia que guardan preguntas y objetivos con el objeto de estudio.
- Precisar las fuentes del problema y su justificación explicitando la relevancia científica y social respecto del campo disciplinar de que se trate y de sus prácticas profesionales en particular.

b) Estado actual del conocimiento sobre el tema, marco conceptual e hipótesis.
Antecedentes.
La finalidad del estudio de antecedentes es en primer lugar, verificar si lo que pretendemos estudiar ya ha sido investigado y por tanto no corresponde hacerlo nuevamente.
La segunda y más importante es profundizar nuestro conocimiento sobre el tema y detectar categorías importantes, enfoques novedosos, aspectos de interés para nuestra investigación que potencien el valor de la misma y a su vez posibiliten su integración posterior en un cuerpo de conocimientos preexistentes.
En los antecedentes deben especificar quiénes y cómo han abordado el tema en aquellos aspectos del mismo que resulten relevantes para el problema a investigar. Tener especialmente en cuenta quienes y qué han investigado en el ámbito internacional. Cuales son sus aportes.
Esta tarea supone la búsqueda de documentación en libros, trabajos de tesis, revistas científicas, índices de revistas científicas (current contents), búsqueda en otras bases de datos a través de Internet, por Ej. http://www.biblioteca.secyt.gov.ar/. El sistema universitario tiene acceso por convenio y se pueden obtener las publicaciones existentes. Lo importante en toda búsqueda son las palabras claves y de su adecuada elección depende el éxito de la búsqueda.
Estado del arte. Refiere al estado del conocimiento alcanzado sobre el tema desde las distintas perspectivas en que lo han abordado. Qué es lo que se está discutiendo en el campo temático. Si en los antecedentes enumeramos los que consideramos valiosos para nuestro estudio, en este apartado hacemos una discusión crítica de ellos y presentamos el “bache” de conocimiento que el proyecto pretende cubrir.
Una buena discusión y posterior síntesis del estado del conocimiento sobre el tema facilita la elaboración del marco conceptual.
Marco conceptual e hipótesis.
Son los conceptos que orientan al proyecto. Su elaboración implica el análisis y discusión de los distintos enfoques teóricos que abordan el problema, de sus diferentes niveles de integración y de los supuestos teóricos en los que se sitúan los conceptos claves y el problema a investigar. La riqueza conceptual y el grado de sistematización y desarrollo del marco teórico son determinantes en el planteo del planteo del problema y en la calidad del proyecto.
Se deben definir estos conceptos claves, las principales categorías que se van a emplear en la investigación y según el tipo de estudio, definir conceptualmente las principales variables/categorías consideradas. Si correspondiese, precisar las hipótesis que se derivan del marco conceptual y orientan la investigación.
Un buen relevamiento de antecedentes, discusión de los mismos y elaboración del marco teórico, es la condición de posibilidad la formulación de un problema de investigación que pueda alcanzar el nivel de elaboración y consistencia que requiere un proyecto de investigación.
Dimensión II – Estrategia general de investigación.
En esta dimensión el investigador adopta decisiones acerca del andamiaje orientador o diseño coherentes con la dimensión epistemológica. Decisiones sobre los siguientes pares lógicos (entre otros). Lógica inductiva analítica / Lógica hipotético deductiva. Contexto de descubrimiento, o de generación / Contexto de verificación. Comprensión / Explicación. Diseños cualitativos / Diseños cuantitativos. Corresponde al momento del proceso de investigación denominado estrategia general de investigación.
Estrategia general de Investigación.
Si en la dimensión epistemológica definimos “qué” vamos a investigar, en este ítem se precisa “cómo” vamos a hacerlo; se describen en forma sintética el enfoque metodológico, su pertinencia y relevancia, especificando el tipo de diseño que se va a escoger consistente con las decisiones adoptadas en la dimensión epistemológica.
Si la definición del objeto de estudio y construcción objeto modelo a partir de las categorías del marco teórico es tarea central de la dimensión epistemológica, como componente teórico de la investigación; La dimensión de la estrategia general corresponde al momento empírico, al diseño del objeto empírico con relación al cual vamos a “cartografiar” los interrogantes planteados en problema el problema de investigación con los datos de la “realidad”. La riqueza conceptual y operativa del diseño metodológico y su consistencia con los objetivos de investigación posibilitarán la relación teórico-empírica que constituye el principio básico de la producción del conocimiento científico.
Se debe especificar el universo de estudio; los tipos de unidades de análisis y de muestreo que se utilizarán en la investigación y el rol del investigador en el proceso de investigación.Según el tipo de diseño elegido, precisar -si correspondiere-, las variables elegidas y definirlas operacionalmente especificando dimensiones e indicadores.
Dimensión III – Técnicas de recolección y análisis de la información empírica.
En esta dimensión el investigador adopta decisiones acerca del uso de las técnicas en que se apoyará y debe ser coherente con las decisiones acordadas en la Dimensión I y II. Estas orientan sobre el tipo de información empírica que articule conceptos y observables. ¿Encuesta?. ¿Historias de vida?. ¿Observación?. ¿Instancias selectivas?. Corresponde al momento del proceso de investigación denominado como técnicas de recolección y análisis de la información empírica.
Técnicas de recolección y análisis de la información empírica.
En consistencia con las decisiones adoptadas en las dimensiones epistemológica y de estrategia general de investigación, describir los procedimientos mediante los cuales se recogerán los datos, indicando los contextos de aplicación de estos procedimientos y los instrumentos de producción y registro de datos. Describir los procedimientos de análisis de la información a relevar.
Cronograma.
Es el plan de trabajo a seguir. Especificar la distribución temporal de los grandes rubros de actividades y de las actividades específicas del proyecto.
Bibliografía.
Señalar la bibliografía específica de referencia. Si se lo considera necesario, indicar la bibliografía complementaria.
Debe ser pertinente, consistente, actualizada. Lo primero que se lee en un proyecto es desde qué bibliografía se lo plantea. Es allí donde se abreva para el enfoque teórico. Siempre la pregunta que se hace el evaluador es ¿Qué consideró?; ¿Qué dejó de lado? ¿Por qué? ¿Consideró los últimos aportes teóricos sobre el tema? Hoy con Internet no es justificable la cuestión de la omisión bibliográfica por accesibilidad.
Indicar cuando hay poca bibliografía específica.
Nota: El Proyecto completo no debe tener más de 10 páginas incluyendo la bibliografía.


[1] Coincidimos con la concepcn de la investigacn como "proceso integral", como "un proceso complejo y de carácter orgánico en el cual el desarrollo de cualesquiera de sus partes está inmediatamente condicionado y es condicionante del desarrollo de las partes restantes" Ver en Samaja Juan La combinación de métodos: pasos para una comprensión dialéctica del trabajo interdisciplinario, publicado en "Educacn Medica y Salud", Vol. 26, Nº 1, 1992. Pp 13.
Samaja Juan “El Proceso de la Ciencia, una breve introducción a la investigación científica”. Dirección de Investigaciones - Secretaria de Investigacn y Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA Serie Difusn 1, septiembre 1993.
Samaja Juan “Epistemología y Metodología, elementos para una teoría de la investigacn científica. EUDEBA. Buenos Aires, 1996.
[2] La perspectiva de la “tridimensionalidad” de la metodología, así como el cuadro que aquí se presenta, se toman de Sirvent María Teresa, “El proceso de la investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico”. Ficha de cátedra. Facultad de Filosofía y letras. UBA. 1999.

No hay comentarios: